- Aplicar las instrucciones recibidas, examinando el método y los medios utilizados para la evacuación, envasado, empaquetado y distribución interna de los productos elaborados: cajas, container, palés, traspalés, carretillas y carros u otros.
- Conocer los productos habituales creados en las máquinas y equipos de producción gráfica y el método y los medios necesarios para su manejo: impresos, troquelados, transformados, acabados, tridimensionales y otros.
- Crear el envasado en cajas de productos gráficos manipulados optimizando la capacidad y asegurando su integridad en el interior.
- Crear el envasado en cajas y container de productos gráficos tridimensionales.
- Relacionar los medios, útiles y herramientas de uso más utilizadas en relación con el proceso de evacuado, envasado y empaquetado.
- Unir los equipos de distribución interna más habituales con las características y necesidades de manejo de los distintos productos gráficos.
- Saber cumplimentar los documentos necesarios para la localización, identificación y entrega del paquete.
- Clasificar las cajas por su naturaleza, capacidad, forma y resistencia, relacionándolos con los diferentes productos gráficos que se puedan envasar.
- Conocer los contenedores, jaulas o bandejas más utilizadas en los procesos de evacuado de productos gráficos, relacionándolos con sus necesidades de acondicionamiento y manejo.
- Conocer los materiales más frecuentes en el embalaje de productos gráficos, asociándolos con la capacidad de protección del contenido y sus características de resistencia físico-químicas.
- Relacionar los elementos de protección con los envases en relación con el grado de fragilidad de su contenido.
- Asociar los distintos tipos de productos gráficos más habituales con las características del envasado y acondicionamiento, método de distribución, condiciones de almacenamiento, anotándolos en una ficha técnica descriptiva.
- En una práctica, realizar el envasado y empaquetado de diversos productos gráficos diferenciando el destino y tipo de distribución de cada uno de ellos.
- Reconocer las fichas técnicas de apilado y pictogramas de cajas y contenedores que describan las condiciones de apilado.
- Asociar los distintos productos gráficos elaborados con los contenedores o embalajes más adecuados que permitan su apilado, protección, control y distribución.
- Asociar las pilas de productos gráficos con los sistemas de paletización más adecuados.
- Reconocer las operaciones más frecuentes en los procesos de consolidación de las pilas, relacionándolos con los materiales necesarios para su empleo.
- Conocer los materiales más comunes empleados en el embalaje, retractilado, enfajado y flejado de las pilas, y conocer las ventajas y desventajas de uso de estos sistemas.
- Enumerar los elementos de protección de las pilas.
- Reconocer los diferentes sistemas de obtención de etiquetas identificativas asociándolos con su método de aplicación.
- Conocer los distintos sistemas de marcado y personalización de las pilas de productos gráficos preparados para su distribución y entrada relacionándolos con su método de aplicación.
- Describir los materiales más frecuentes en la elaboración de etiquetas dependiendo del material de la pila y sus condiciones físicas de almacenaje y distribución.
- Establecer las etiquetas según su naturaleza, tamaño, forma de aplicación y contenido descriptivo, asociándolas con las necesidades de identificación del producto gráfico.
- Conocer los sistemas de marcado de las pilas de material listo para su expedición o almacenaje: estarcido tamponado, elementos reflectantes, termoimpresos y otros.
- Asociar métodos de aposicionamiento y enganches de las etiquetas en las pilas dependiendo de las condiciones de embalaje transporte y almacenaje.
- Reconocer los riesgos que se producen en las operaciones de evacuación, envasado, apilado, flejado, retractilado o paletizado de productos gráficos y buscar los factores implicados en dichos riesgos.
- Conocer los riesgos más frecuentes relacionados con la evacuación, envasado, apilado, flejado, retractilado o paletizado de productos gráficos, así como la frecuencia, a partir de unos datos estadísticos.
- Reconocer los riesgos ergonómicos más frecuentes en las operaciones de apilado de diferentes sustratos o elementos con diferentes pesos.
- Definir las lesiones más habituales que se producen en las operaciones de evacuación, envasado, apilado, flejado, retractilado o paletizado de productos gráficos, como las lesiones musculares, golpes, cortes, quemaduras u otras, asociándolos con los equipos de protección que puedan evitarlos.
- Reconocer los riesgos ergonómicos más frecuentes en las operaciones de paletizado en relación a los sistemas usados en la consolidación de las pilas.
- Conocer y describir los equipos de protección individual necesarios para evitar los riesgos derivados de las operaciones de evacuación, envasado, apilado, flejado, retractilado o paletizado de productos gráficos.
1 Operaciones de envasado y empaquetado de productos gráficos
1.1 Manual de instrucción de actuación en el proceso
1.2 Herramientas, útiles y medios utilizados
1.3 Morfología de los productos
1.4 Material de empaquetado
2 Operaciones auxiliares de apilado y paletizado de productos gráficos
2.1 Fichas técnicas de apilado y pictogramas
2.2 Necesidades técnicas de paletizado de productos gráficos
2.3 Sistemas de paletizado. Principales características
2.4 Elementos de seguridad de las pilas
2.5 Equipos de desplazamiento de las pilas
3 Operaciones auxiliares de flejado y rectactilado de pilas
3.1 Sistemas de flejado
3.2 Sistemas de rectractilado
3.3 Herramientas, útiles y medios utilizados
3.4 Cuestionario: Cuestionario
4 Marcado y etiquetado de pilas de productos gráficos
4.1 Clasificación de las etiquetas por características
4.2 Sistemas de marcado
4.3 Identificación y codificación de etiquetas
4.4 Sistemas de etiquetado
4.5 Códigos nacionales e internacionales de identificación de productos
5 Planes de seguridad y protección medioambiental en operaciones
5.1 Normativa de seguridad, salud y protección medioambiental
5.2 Identificación de riesgos laborales
5.3 Factores contaminantes. Residuos
5.4 Equipos de protección individual
5.5 Planes de actuación en caso de emergencia
5.6 Cuestionario: Cuestionario
5.7 Cuestionario: Cuestionario final